viernes, 28 de junio de 2013

El laboratorio clínico

El laboratorio clínico de SOLCA cuenta con personal que le garantiza la mejor atención y calidad de servicio para su confort y satisfacción...








jueves, 27 de junio de 2013

CAMPAÑA DE HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES EN SOLCA - SANTA ELENA


La Unidad Oncológica Provincial SOLCA de Santa Elena, es una institución sin fines de lucro que busca liderar los servicios de atención médica y diagnóstica en la provincia.

Para lograr este objetivo la unidad ha puesto en consideración de la clase médica y la población en general sus servicios con el mayor valor agregado tecnológico que se pueda brindar, buscando satisfacer los intereses diagnósticos del médico y el paciente.

MES DE JULIO – CAMPAÑA PARA HIPERTENSIÓN Y DIABETES

La actividad se realizará los viernes de julio en el horario de 8:00 a 12:00.

1)    Esta campaña es gratuita y se realizara todos los días viernes del mes de julio.
2)  Los interesados deberán acercarse a las instalaciones de la unidad oncológica provincial y manifestar su deseo de participar.
3)   El paciente autorizara el uso de los datos obtenidos para fines de investigación a la unidad oncológica y la sociedad ecuatoriana de cardiología.
4)  Se acercara al área adecuada para esta actividad donde se medirá su presión arterial según las indicaciones impartidas por la sociedad ecuatoriana de cardiología. Si encontramos niveles superiores a los valores normales, se tomaran 3 mediciones complementarias.
5)    Luego de ser atendido y habiéndose encontrado alteración en su presión arterial se le realizará la determinación del nivel de glucosa.

PANEL DE PRUEBAS A DISPOSICIÓN DE LOS PACIENTES PARTICIPANTES 

Glucosa – insulina - urea (BUN) - creatinina - hemoglobina glicosilada A1C (en caso de presentar niveles elevados de azúcar) – colesterol total – HDL colesterol – LDL colesterol – triglicéridos.

ESTE PANEL TENDRÁ COMO VALOR AGREGADO: INDICE HOMA Y PANEL LIPEMICO COMPLETO; INCLUIDO INDICE DE RIESGO CARDIOLOGICO  

NOTAS DE CONOCIMIENTO GENERAL.

VALOR AGREGADO EN LAS PRUEBAS DE ESTA CAMPAÑA DIAGNOSTICA.

Resistencia a la insulina: Índice HOMA
La evaluación del modelo homeostático o Índice HOMA (homeostasis model assesment) es un método utilizado para cuantificar la insulina y el porcentaje remanente de células β (beta). Fue descrito por primera vez por el Dr.Matthews y colaboradores en el año 1985.

Su utilidad consiste en evaluar la presencia de una resistencia a la insulina, condición que es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y enfermedades tales como el síndrome metabólico y la diabetes mellitus. Algunas investigaciones también afirman que constituiría un buen método para el seguimiento del tratamiento del paciente diabético.

El Índice HOMA-IR es un valioso dato para los diversos profesionales de la salud SOLCA – SANTA ELENA lo ha hecho parte de esta campaña al considerar de suma importancia por el entorno de nuestra población.
Perfil de riesgo coronario
Es un grupo de exámenes de sangre utilizados para medir los niveles de colesterol y triglicéridos. El perfil puede ayudar a determinar su riesgo de cardiopatía.
Los valores anormales pueden ser un signo de que usted está en mayor riesgo de sufrir cardiopatía, accidente cerebrovascular y otros problemas causados por el estrechamiento o bloqueo de las arterias.
El perfil lipídico (o de riesgo coronario), incluye:
  • Lipoproteína de baja densidad (LDL o colesterol "malo")
  • Lipoproteína de alta densidad (HDL o colesterol "bueno")
  • Colesterol total
  • Triglicéridos
  • Lipoproteína de muy baja densidad (colesterol VLDL [por sus siglas en inglés]).

miércoles, 26 de junio de 2013

Fallos de memoria en mujeres con cáncer de mama

El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres occidentales. En nuestro país, según la AECC, se diagnostican unos 22.000 casos nuevos cada año, en mujeres sobre todo entre los 45 y los 65 años. Gracias a los avances en el diagnóstico precoz, la supervivencia a los cinco años ronda el 83% de las afectadas, siendo los tratamientos más frecuentes la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y la terapia hormonal.

Sin embargo, aunque sobrevivir es el objetivo principal, no debe olvidarse la calidad de vida que espera a estas pacientes. En este sentido, es común encontrar que las supervivientes a cáncer de mama tienen una mayor prevalencia de quejas cognitivas que las mujeres sanas. En un estudio publicado recientemente en el Journal of the National CancerInstitute, analizaron las quejas de un grupo de 189 mujeres  que habían sido tratadas de cáncer de mama. Encontraron que un 23.3% presentaba más quejas de memoria (aproximadamente 1 de cada 5) que un grupo control. Los investigadores publicaron que el mayor grado de quejas de memoria se asociaba significativamente con el tratamiento combinado de radioterapia y quimioterapia y con una mayor sintomatología depresiva. Además, las quejas parecían tener fundamento ya que  se observó que el grupo de mujeres que había tenido cáncer tuvo un peor rendimiento en pruebas de memoria verbal.

Fallos en la memoria prospectiva

Un equipo de investigadores canadienses ha publicado en The Breast que las supervivientes de cáncer de mama tienen también más problemas para recordar cosas que ‘hay que hacer’ en un momento futuro determinado, lo que se conoce como memoria prospectiva. Llamar al médico mañana a las 9 o recordar decirle a tu pareja cuando vuelva del trabajo que le ha llamado su amigo Miguel, son ejemplos de esta capacidad cognitiva tan presente en los olvidos cotidianos.
Según este estudio, las supervivientes de cáncer de mama presentan un patrón claro de déficit en este tipo de memoria, el cual se ve muy influido por los niveles de fatiga de las pacientes. Los autores concluyen que investigar más en este tema es primordial de cara a diseñar tratamientos que puedan mejorar el funcionamiento cognitivo de estas supervivientes.

lunes, 24 de junio de 2013

Hallan una proteína que da el «chivatazo» de que hay cáncer

La probabilidad de que la batalla contra un cáncer se resuelva satisfactoriamente depende en gran parte de la prontitud con la que se detecte la enfermedad. Una forma dar con el tumor es emplear sustancias específicas en la sangre, la orina o en los distintos tejidos del organismo conocidas como marcadores tumorales.
Sin embargo, hoy en día se conocen muy pocos marcadores de cánceres en su fase inicial, una situación que provoca retrasos en la detección y por tanto reduce notablemente la eficacia de los tratamientos. Para paliar este déficit, la UE ha puesto en marcha el proyecto FLOWERFIELDS ("Early-Stage Tumour Markers Based on the Flower Proteins"), dirigido por el Dr. Eduardo Moreno, de la Universidad de Berna (Suiza), que pretende diagnosticar el cáncer antes de que pase a su fase agresiva.
De la importancia de avanzar en este campo dan cuenta numerosos estudios clínicos, como uno estadounidense que descubrió que el ochenta por ciento de las mujeres que sufren cáncer de ovario epitelial muestran indicios de metástasis cuando se produce el diagnóstico, lo que genera una tasa de supervivencia a cinco años de entre el diecinueve por ciento y el treinta y dos por ciento. En comparación, su detección temprana aumenta dicha tasa hasta entre un ochenta y un noventa por ciento.
Las células precancerosas y cancerosas en una fase muy inicial expresan el código molecular denominado "código Flower" en los cánceres epiteliales, como son el de ovarios, mama, próstata, pulmón, colon y piel, según explica la agencia de UE Cordis. El proyecto se puso en marcha en febrero de 2013 y yaha logrado probar que la proteína Flower constituye un biomarcadorválido del cáncer. Futuros ensayos demostrarán además si esta misma proteína puede utilizarse para comprobar si el tratamiento ha logrado erradicar por completo el cáncer.
FLOWERFIELDS se ha planteado dos objetivos: desarrollar ligandos (sustancias que se unen a otra entidad) mejorados que puedan aprovecharse en ensayos de diagnóstico dedicados a comprobar la expresión del gen Flower y, seguidamente, confirmar su potencial clínico mediante muestras de tejido humano.
En la segunda fase, que contará con al menos cincuenta muestras, participarán el Instituto de Patología del Hospital Universitario de Berna (Suiza) y el Hospital Clínico de Barcelona (España). Dicha cantidad de muestras es la mínima precisada por muchas empresas farmacéuticas, algunas de las cuales ya han manifestado su interés en la investigación, antes de contemplar la técnica para su licenciación.

Fuente: http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/2774838/sociedad+salud/hallan-una-proteina-que-da-el-chivatazo-de-q#.UchWLTuQWSo

viernes, 21 de junio de 2013

El gran tabú del cáncer: ¿Por qué no se le llama por su nombre?

El cáncer es una enfermedad de la sigue costando hablar de forma clara. Muchas veces es frecuente utilizar eufemismos a la hora de hablar de alguien que lo padece.
Un "tumor maligno", "una larga enfermedad" o referirse al cáncer como a "lo tuyo" son algunas de las expresiones que coloquialmente suplen a la palabra cáncer en lo que parece un esfuerzo por desdramatizar una enfermedad que, durante muchos años, ha sido sinónimo de muerte.
Hoy en día las cosas han cambiado mucho y precisamente hablar del cáncer con naturalidad es uno de los objetivos de la campaña que ha presentado la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) como anticipo del Día Mundial contra el Cáncer que se celebra este sábado.
La palabra cáncer surgió hace muchos años cuando las tasas de mortalidad eran muy altas y, en ese momento, era normal que tuviera una connotación negativa. Hoy en día sabemos que no es sinónimo de muerte pero, aún así, la palabra en sí sigue generando temores y miedos que hacen que muchas personas utilicen otra.
"Muchos enfermos la evitan porque tienen miedo a la muerte, al dolor físico, a los efectos secundarios, al rechazo social...", explica Patrizia Bressanello, psicóloga de la AECC.
Hay que atreverse a decirlo claramente
"Es importante que empecemos a llamar a las cosas por su nombre, hay que dejar de utilizar eufemismos, hay que atreverse a decirlo claramente y en esta tarea tienen un gran papel los medios de comunicación", explica Silvia Ruiz , jefa de prensa de la Asociación de Cáncer de Mama de Madrid (ACAMMA) y afectada por esta enfermedad.
El cáncer se tiene que llamar cáncer
"A nivel de medios de comunicación el cáncer se tiene que llamar cáncer, hay enfermedades peores que se llaman por su nombre, ¿por qué al cáncer no?", opina Bressanello.

Perder el miedo a pronunciar la palabra "cáncer"

El cáncer es una enfermedad que, según los pacientes, ha dejado de ser un estigma oculto, pero de la que todavía cuesta hablar. Los expertos y enfermos creen que enfrentarse a la palabra cáncer y perder el miedo a pronunciarla es el primer paso para comenzar a luchar contra la enfermedad.
El cáncer es uno de los mayores problemas sociosanitarios del mundo y es que solo en España se diagnostican más de 200.000 nuevos casos de cáncer cada año. Provoca la muerte de unas 7,6 millones de personas cada año en el mundo y se estima que para 2030 la cifra aumente a 11,5 millones, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. 
"La palabra cáncer en sí misma tiene una connotación negativa, lo asociamos a la muerte y cuando algo es malo se utiliza erróneamente la expresión de decir que tal cosa es el cáncer de la sociedad", explica Silvia Ruiz.
En opinión de Silvia, lo primero que tiene que hacer una persona cuando le diagnostican la enfermedad es asimilarlo lo más rápido posible e intentar hablar de ello con sus amigos y familiares con normalidad, llamándolo por su nombre. "Eso ayuda mucho", apunta.
Es muy importante resaltar que cada enfermo tiene su ritmo de asimilación de la enfermedad. "Hay pacientes que la información clara no los ayuda al principio, tú no le puedes decir a una persona que tiene cáncer cuando en realidad aún no está preparada para escucharlo", explica a RTVE.es Patrizia Bressanello, psicóloga de la AECC.
Hay personas que en un principio prefieren utilizar sinónimos
"La clave es adaptarse al enfermo, hay personas que en un principio prefieren utilizar sinónimos como tumor o bulto, cada uno tienen un proceso de adaptación diferente y hay que respetarlo, primero pasan por la negación y la tristeza y poco a poco lo van aceptando como real", explica Javier Barbero, psicólogo del Hospital La Paz..

Importancia de la actitud frente al cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer ha presentado un estudio sobre "Actitudes ante la información sobre el cáncer" en el que se analizan los factores que influyen en la forma de recibir información sobre esta enfermedad.
De este estudio se desprenden varios factores relevantes a la hora de afrontar la enfermedad como por ejemplo el nivel de estudios ya que un mayor nivel está directamente relacionado con la recepación de la información de forma positiva.
Pero hay más factores que infuyen en el prisma con el que recibimos al cáncer. Desde el punto de vista demográfico merece especial atención el grupo de jóvenes de entre 18 y 34 años y el grupo de mayores de 75 años. En ambos casos la información sobre el cáncer les genera una actitud negativa que se acaba traduciendo en indiferencia, miedo o preocupación.
En cambio la información recibida sobre el cáncer no parece variar en función del sexo, la comunidad autónoma de residencia o el país de nacimiento. En relación con las características de la salud, este estudio indica que las personas con peor estado de salud son más sensibles a tener una actitud negativa mientras que aquellas personas que habían tenido cáncer muestran una actitud más positiva ante la misma información.

"El cáncer ya no es sinónimo de muerte"

Los afectados por esta enfermedad coinciden en destacar la importancia de la actitud con la que afrontamos la enfermedad. "El cáncer ya no es sinónimo de muerte, hay gente que lo supera y se puede curar", explica Silvia Ruiz a RTVE.es.
El cáncer se puede curar
Hay que destacar la importancia de hablar con normalidad del cáncer en los diferentes medios de comunicación así como el hecho positivo de que algunos personajes relevantes como Manel Comas o Concha García Campoy hablen de forma clara y pública sobre el cáncer que padecen. También algunas series de televisión como puede ser el caso de Cuéntame cómo pasó de TVE, han integrado esta enfermedad en su trama.
Tras muchos años de lucha y avances médicos en el cáncer, los psicólogos recomiendan que se deje de asociar con la muerte y que el cáncer empiece a estar relacionado con términos como curación, tratamiento, supervivencia y recuperación.
De aquí a un futuro no muy lejano puede que hablemos del cáncer con una connotación más positiva, como esa enfermedad que antes era incurable y que ahora, diagnosticada a tiempo, se cura en la gran mayoría de los casos.

Detección de cáncer

La detección temprana y el tratamiento rápido son un factor muy importante en el cáncer.


Medidas para la detección del cáncer:
  • Autoexámenes
  • Biopsia (Examen microscópico de las células de un tejido vivo extraído)
  • Ultrasonido (Ondas de sonido reflejadas de alta frecuencia para diferenciar varios tipos de tejidos)
  • Tomografía computada (TC) (Radiografías para producir una foto transversal de las partes del cuerpo)
  • Imágenes de resonancia magnética (IRM) (Ccampos magnéticos y ondas de radio para mostrar modificaciones en los tejidos blandos sin el uso de radiografías).

jueves, 20 de junio de 2013

Un roedor "a prueba de cáncer" ofrece esperanzas

Científicos se mostraron optimistas sobre la posibilidad de que un roedor que al que nunca se le ha encontrado cáncer tenga la clave para prevenir o tratar tumores malignos en seres humanos.
Estudios de laboratorio indican que las células de la piel de la rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) tienen un alto contenido de sustancia azucarada que detiene el desarrollo de los tumores.
El descubrimiento puede llevar a largo plazo a desarrollar un nuevo tipo de terapias para cáncer de humanos, según los investigadores del estudio publicado en la revista Nature.
Una versión parecida del químico se utiliza en medicamentos para la artritis e inyecciones antiarrugas.
El equipo liderado por científicos de la Universidad de Rochester, en Nueva York, Estados Unidos, investigó las propiedades anticancerígenas de la rata topo desnuda.
A diferencia de los roedores pequeños, como las ratas y ratones, esta curiosa criatura no desarrolla cáncer en su vida.
Los especialistas estadounidenses, liderados por Andrei Seluanov y Vera Gorbunova, hicieron un cultivo de laboratorio de las células de la piel del animal.
Descubrieron que el tejido del roedor era rico en peso molecular de ácido hialurónico (HMW-HA, por sus siglas en inglés), un azúcar empalagosa involucrada en la reparación del tejido.
Versiones similares de la sustancia tienen licencia para ser utilizadas en productos para aliviar el dolor de la artritis y como rellenos cosméticos para las arrugas.
Ahora, los experimentos del equipo estadounidense indican que cuando se retira HMW-HA de las células de la rata topo desnuda, se hacen susceptibles al cáncer, lo que sugiere que tiene un papel determinante para que el roedor sea "a prueba de cáncer".

Identifican una nueva forma de cáncer de colon hereditario

El estudio, que ha sido publicado en el último número de la revista Gastroenterology (órgano de la Asociación Americana de Gastroenterología y principal publicación a nivel mundial de la especialidad), investiga un grupo de pacientes que presentan características que los hacen sospechosos de padecer Síndrome de Lynch, una enfermedad hereditaria debida a una alteración genética que hace aumentar de manera considerable el riesgo de presentar cáncer de colon.
Sin embargo, en los casos analizados en este estudio, el diagnóstico de Síndrome de Lynch no es confirmado con los tests genéticos que habitualmente se realizan. “Estos individuos con sospecha no confirmada de Síndrome de Lynch, constituyen un grupo de pacientes de naturaleza incierta y hasta ahora no había recomendaciones claras para el seguimiento de los familiares de estos enfermos”, explica el doctor Jover.
Lo que este estudio determina es que los familiares de estos pacientes tienen también un riesgo alto de presentar cáncer de colon y deben ser vigilados de forma especial.
“El riesgo no es tan alto como el que se observa en familias con síndrome de Lynch, pero es claramente superior al que presentan los familiares de casos con cáncer de colon no hereditario, por este motivo es importante identificar estos casos, ya que la familia de estos pacientes puede ser adecuadamente protegida con la realización de colonoscopias periódicas”, añade Jover.
Estos pacientes y sus familiares son encuadrados por este estudio como pertenecientes a un síndrome especial denominado Síndrome de Lynch-like (o probable síndrome de Lynch). No se sabe bien cuál es el trastorno genético que subyace tras este nuevo síndrome y lo más probable es que, una gran parte de estos pacientes presenten alteraciones genéticas todavía no descubiertas.
Este estudio ha sido llevado a cabo en el seno del proyecto EPICOLON, dentro del grupo de Oncología de la Asociación Española de Gastroenterología y en él han participado 25 hospitales de toda España. Este grupo ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales del máximo impacto relacionados con la prevención del cáncer de colon y es el grupo de investigación más potente del país en este ámbito. Los doctores Rodrigo Jover y Artemio Payá del Hospital General Universitario de Alicante son coordinadores de este grupo desde su creación en el año 2000.
El Síndrome de Lynch
El Síndrome de Lynch es la principal causa de cáncer de colon hereditario. Esta enfermedad suele provocar cáncer de colon y de útero en edades tempranas y es debida a la existencia de mutaciones en unos genes encargados de reparar errores en el ADN de las células.
El diagnóstico de este síndrome permite establecer estrategias de prevención que impiden la aparición de cáncer de colon o útero en los individuos afectos, además también permite identificar a familiares que puedan haber heredado esta alteración y que todavía no hayan manifestado la enfermedad, los cuales también pueden beneficiarse de estrategias preventivas.
Sin embargo, pese a su importancia, el síndrome de Lynch se encuentra con frecuencia infradiagnosticado y muchos casos de esta enfermedad pasan desapercibidos y son considerados como cánceres de colon esporádicos, con el consiguiente riesgo de aparición de nuevos cánceres en el paciente y sus familiares.

Fuente: http://informaria.com/20062013/identifican-una-nueva-forma-de-cancer-de-colon-hereditario/

Científicos resuelven misterio sobre origen del cáncer de mama

Científicos de Estados Unidos y Canadá descubrieron que el cáncer de mama se debe a que mujeres, propensas o no a desarrollar la enfermedad, tienen cromosomas con extremos pequeños en los conductos mamarios que hacen que las células malignas sean propensas a mutaciones. 

David Gilley, de la escuela de medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, y Connie Eaves, del Laboratorio Terry Fox de la Agencia para el Cáncer en Vancouver, Canadá, explicaron que en el caso del cáncer de mama la gran mayoría de las veces la célula maligna se encuentra en los conductos que llevan leche desde la glándula mamaria hasta el pezón. 

Esta investigación se hizo en mujeres normales que donaron sus tejidos tras someterse a una operación de reducción de pecho por razones estéticas.

"Lo que buscábamos era posibles vulnerabilidades en células normales que las hicieran volverse en malignas", explicaron los expertos.

Las células luminares progenitoras se dividen en lo que se llaman células diferenciadas o finales, que a su vez forman el conducto en el pecho. Es en estas células madre donde se origina el cáncer de mama.

Cuando se pierde la función de los telómeros, que es evitar que los extremos del cromosoma se junten o recombinen con otros, lo que ocurre es un verdadero caos en el siguiente ciclo celular.

Si bien todas las mujeres tienen estos telómeros supercortos, no todas desarrollan cáncer de mama.

Esto se debe a que "la mayoría de las veces esto es beneficioso y en el 99,99 por ciento de los casos todo va bien, pero en casos muy raros, en una etapa más tardía de la vida, esto se revela y hace algo perjudicial, que es lo que lleva a que una célula sea maligna", señaló Gilley.

Para los expertos, este estudio les permite entender qué es lo que inicia un cáncer y establecer marcadores que sirvan en exámenes, a partir de muestras de tejido o de sangre, y poder monitorear a las mujeres, especialmente a aquellas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/06/05/cientificos-resuelven-misterio-sobre-origen-de-cancer-de-mama-8016.html

miércoles, 19 de junio de 2013

Casi la mitad de la población de Reino Unido tendrá cáncer en 2020

La organización británica Macmillan Cancer Support estima que durante el período que va de los años 2020 al 2030 casi la mitad de la población en Reino Unido habrá padecido alguno de los más de 200 tipos de cáncer que se conocen actualmente.
Esta asociación caritativa precisó que al menos 47 por ciento de la población tendrá algún tipo de cáncer antes de su muerte. En tal sentido, explicó que se trata de un indicador negativo, pues para el año 1992 en la nación europea la proporción de personas con cáncer era de 32 por ciento. Posteriormente, en 2010, el porcentaje ascendió a un 44 por ciento. Macmillan Cancer Support sostiene que una de las causas de aumento de esta cifra está en la prolongación de la vida de las personas.
Aunque el desarrollo del cáncer se incremente en la población, la organización también prevé que disminuirán las probabilidades de morir por efecto de la enfermedad. En este contexto indicó que en 1992 solo 21 por ciento de los enfermemos sobrevivía a la enfermedad; para el año 2010 este número se elevó a 35 por ciento, y los expertos estiman que para el año 2020 la tasa de sobrevivientes alcanzará a 38 por ciento.
Sin embargo, alertan que a pesar de que estas estimaciones son positivas, el sistema de salud de Reino Unido no estará preparado para sostener tantos pacientes con requerimientos de medicación y rehabilitaciones posteriores al tratamiento.
Recientemente, médicos de diversos países denunciaron que los altos precios de los medicamentos para tratar esta enfermedad y preservar la vida de los pacientes contribuyen con la crisis del sistema sanitario, en el caso concreto de Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa que actualmente una de cada tres personas en el mundo padece algún tipo de cáncer; y prevé que para 2050 la mitad de la población mundial tendrá la enfermedad.
La organización Macmillan Cancer Support es una de las mayores organizaciones británicas en la lucha contra el cáncer. Proporciona especialistas, información y apoyo financiero a las personas afectadas por el cáncer. Igualmente evalúa el impacto social, emocional y práctico que puedan tener las campañas para mejorar la atención del cáncer en Reino Unido.

Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/06/08/cerca-de-la-mitad-de-la-poblacion-de-reino-unido-tendra-cancer-en-el-ano-2020-9592.html

Crece incidencia de cáncer colo-rectal

El oncólogo Carlos Alberto Ronquillo Carreón afirmó hoy que el cáncer colo-rectal se posiciona como el tercero en frecuencia de entre los tumores malignos que existen y se estima que para 2020 se duplicará en incidencia y en mortalidad.
El médico adscrito al Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco indicó que esta forma de cáncer "es ligeramente mayor en hombres, siendo la sexta década de la vida la de mayor frecuencia en cuanto a su diagnóstico".
Dijo que, como ocurre con otros tipos de cáncer, el origen del tumor maligno de colon y recto no tiene una causa específica, por lo que se le considera multifactorial, "es la predisposición genética y la alimentación pobre en fibra, los factores con los que más se ha asociado" .
"Aunque la mayoría de las veces su presentación es de tipo esporádico, es decir, no tiene un origen de herencia genética familiar", resaltó.
Detalló que además de la falta de fibra en la dieta, el consumo excesivo de alimentos ricos en grasa, al igual que el estreñimiento crónico, el sedentarismo, la obesidad y la aparición del cáncer en algún familiar antes de haber cumplido 45 años, incrementan la probabilidad de presentarlo.
En cuanto a los síntomas del cáncer de colon y recto, expuso que pueden ir desde no tener molestia alguna, hasta sangrado transrectal (síntoma éste que puede confundirse con hemorroides) y puede haber dolor abdominal tipo cólico, muy similar al que ocurre en los episodios de colitis.
Explicó que con frecuencia, previo al diagnóstico los pacientes refieren haber cursado con cuadros de estreñimiento y diarrea en forma intermitente, "así como con estrechez de las heces, cambios en el tránsito intestinal y anemia crónica".
"Sin embargo, en fases avanzadas puede haber oclusión en los intestinos, la cual es una urgencia quirúrgica, donde se descubre, tras el análisis del tejido intestinal, que se trata de cáncer".
Detalló que para el diagnóstico de este cáncer, el tacto rectal es apenas una de las varias alternativas que existen, "porque además se deben hacer análisis clínicos de heces fecales a fin de encontrar sangre oculta en ellas, lo cual es un indicio de esta enfermedad".
Expresó que resultan muy útiles para la confirmación del diagnóstico, estudios como tomografía axial computarizada, colonoscopía o rectosigmoidoscopía y análisis laboratoriales que incluyen marcadores tumorales.
Expuso que en el mundo, cada año se diagnostican por lo menos un millón de casos nuevos de cáncer colo-rectal, mientras que en Jalisco se habla de 500 en el mismo lapso de tiempo, con una tasa de mortalidad de tres por cada 100 mil habitantes.
"Aunque puede haber casos desde los primeros años de vida, es a partir de los 55 años en que su aparición es más notoria, sobre todo hacia la sexta y séptima décadas", afirmó.
Enfatizó la importancia de que ante la presencia de cualquier síntoma, evitar la automedicación, "sobre todo porque algunos de ellos pueden confundirse con otros padecimientos como colitis, estreñimiento y hemorroides".
Resaltó que como sucede con otros cánceres, un diagnóstico temprano marca diferencias, "inclusive pueden conseguir la curación, mientras que si se deja avanzar el paciente debe ser sometido a una intervención quirúrgica y a tratamientos de radio y quimioterapia, todo en función del estadio de la enfermedad, con una sobrevida de tres años en promedio".

martes, 18 de junio de 2013

Cirugía robótica contra cáncer de miembro reproductor del hombre

En el Instituto Médico La Floresta, ubicado en Caracas, capital de Venezuela, se practicó por primera vez una cirugía robótica para combatir el cáncer de pene, lo que constituye la tercera ocasión en que el procedimiento es utilizado en el mundo para atacar esta manifestación oncológica.
La cirugía robótica es denominada “linfadenectomía inguinal por robot”, y se realizó por parte de un equipo del Centro de Cirugía Robótica y de Invasión Mínima (CIMI).
Este padecimiento no es muy frecuente, sin embargo, tiene mayor incidencia en blancos hispanos que en caucásicos o afrodescendientes hispanos. El mismo es reconocido a través de una consulta urológica oportuna que permite determinar el diagnóstico a seguir. La severidad de la enfermedad puede implicar desde un tratamiento local, el manejo quirúrgico, hasta la extracción completa o parcial del pene.
Existen factores frente a esta patología que aumentan el riesgo de padecimiento de tres a cinco veces, como una higiene inadecuada del miembro, la fimosis (crecimiento excesivo del prepucio), y las condiciones crónicas inflamatorias del prepucio o del glande.
También puede generarse a partir de la balanopostitis, el liquen escleroso y atrófico, frecuente en diábeticos; las múltiples parejas sexuales, una temprana primera relación íntima y la incidencia de lesiones en el pene.
El procedimiento realizado en el Instituto Médico La Floresta permite una mejor identificación y disección de la anormalidad, un menor tamaño de la cicatriz, disminución de sangrado durante la cirugía y menores probabilidades de complicaciones.

Nuevo test cáncer de tiroides




El test desarrollado por un investigador chileno permite determinar con un 98 por ciento de exactitud si el tumor es benigno o maligno y fue probado en 300 pacientes cuyos resultados serán sometido en los próximos ocho meses a una validación clínica en Chile.


Un investigador chileno ha desarrollado un test multigenético que permite determinar con un 98 por ciento de exactitud si el tumor es benigno o maligno, lo que evitaría centenares de cirugías innecesarias a las que se someten pacientes sanos ante el temor de padecer cáncer.
El cirujano oncólogo Hernán González, presentó este miércoles en Santiago este proyecto, que se ha probado en 300 pacientes y que será sometido en los próximos ocho meses a una validación clínica en Chile, que cuenta con la colaboración de expertos de la Universidad de Stanford y de otras instituciones especializadas.
Según González, si se toma el total de pacientes a los que les aparecen nódulos en las tiroides, un 70 por ciento de estos nódulos resultan ser benignos, otro 10 por ciento son cancerígenos y otro 20 por ciento no se puede determinar con claridad, lo que en Chile corresponde a entre dos mil y dos mil 500 casos al año; pero con el test multigenético desarrollado ahora esto no pasará por su grado de exactitud, aseguró el médico.
Aún no se conoce cuál será el precio exacto del test, se estima que puede rondar los mil 200 dólares en Latinoamérica y unos dos mil dólares en Estados Unidos, equivalentes a entre el 15 por ciento y el 20 por ciento del costo de una cirugía de tiroides, apuntó el cirujano.
En el país sudamericano, la prevalencia del cáncer de tiroides es del 0,28 por ciento entre las personas mayores de 15 años, mientras que la edad promedio de diagnóstico es de 44,3 años.

miércoles, 12 de junio de 2013

Médico general


Nombre: Diana Bravo Mosquera    
Fecha de nacimiento: 13 Agosto 1985
Telf.: 0993204214
Telf. Consultorio Solca Santa Elena: 042940018  ext: 104
Días de atención en Solca Santa Elena: Rotativo
Horario: 13.00 hasta  17.00
Dirección: calles olmedo y bolívar 636, Santa Elena
E-mail: Zhara_1327@yahoo.com

Educación
-Universidad estatal península de Guayaquil, médico general

Cursos
-Manejo de urgencias medicas, hospital Luis Vernaza
-Jornadas traumatológicas y quirúrgicas, Universidad estatal península de Santa Elena
-Manejo del paciente critico urgencia quirúrgica
-Taller electro cardiograma

Experiencia laboral
-Medico, Disproint S.A.
-Asistente médico, Dr. Jhonny Bravo Nuñezi
-Medico Interna, hospital Abel Gilbert Pontón
-Extramural, hospital Rafael Serrano López
-Médico residente, clínica Santa Martha
-Médico residente, hospital Liborio Panchana